IV Ciclo Contra la Marginación
Mesa 1 – Globalización e Inmigración.
La globalización se aprecia mejor en
escenarios locales. Se poseen los modelos para mejorar la situación social,
pero no se llevan a cabo, ¿por qué? El racismo emerge de nuevo. El fondo
histórico de nuestra cultura se ve profundamente influido por el colonialismo.
Tres ejes:
1.
Gestión política de las migraciones
2.
actuación de los colectivos sociales con
inmigrantes
3.
tipos de migraciones, razones e identidad
social del inmigrante
Las políticas migratorias agudizan el
rechazo de los inmigrantes por parte de la población autóctona. Se hace una
utilización política de las noticias sobre inmigrantes que intentan acceder al país.
La ley de extranjería vigente complica el
acceso a estudios debido a diversos factores.
La gestión de la migración tiene un
“inicio” en la esclavitud. Conceptos de sujeto y objeto para referirse a
territorios, zonas, poblaciones, intereses económicos crea la diferencia.
Mesa 2 – Propuestas didácticas análisis cultural e incidencia en la vulneración de derechos humanos
Proyecto de innovación educativa :
Introducción agenda de derechos humanos a currículum universitario mediante una
introducción de diversos compromisos relacionados con los derechos humanos
dentro de las asignaturas, trabajos coordinados, el campus virtual, etc.
Siguen unas líneas de prioridad con
respecto a la inclusión de alumnos y realización de actividades culturales, de
coordinación entre facultades con la inclusión total del alumnado de la uma
como objetivo.
Agencia de comunicación sin ánimo de lucro
que busca cambiar la perspectiva de comunicación interracial necesariamente
mercantil. Fomento de la interculturalidad, construcción social alternativa.
Estudiantes de comunicación como alternativa a los medios comerciales. Toma de
conciencia que los medios construyen la realidad.
Se inculca en esta cultura la filosofía del
“problema individual más que social” - la sociedad funciona, el
individuo falla
Mesa 3 – Ética, justicia y derechos de la infancia
A través de reuniones con los colegios, se
les ofrece un listado de necesidades y la comisión de profesorado se pone de
acuerdo con el colegio para llevar a cabo un seguimiento que fomente la
participación educativa de estos niños en contextos excluidos.
Mediante charlas personales con estos niños
se les fomenta unas rutinas por las que puedan adaptarse al trabajo en el
colegio.
El papel de las redes sociales en este tipo
de casos es interesante ya que, les ofrece voz al igual que al ciudadano medio,
entran dentro del sistema comunicativo fuera de los medios convencionales. Se
produce una integración.
“Si un cambio es gradual no suscita reacción, oposición ni rebeldía”
Oliver Clerc“Todos superdotados en algo, descubrir en qué debe ser la función de la educación”Ken Robinson
No se pone dinero para fomentar educación
etc, y se llevan a cabo recortes porque el tiempo de gobierno (4 años) es tan
corto que no se aprecia el efecto a largo plazo real de las medidas que llevan
a cabo.
Obligación a reducir el personal educador
en centros de menores y creación de orfanatos muy similares a los de la época
franquista. Las excusas nunca son económicas aparentemente, se dice que se
fomenta en nuevas políticas. La mala gestión y falta de apoyo de este tipo de
“soluciones” hará que el ciclo de pobreza siga repitiéndose indefinidamente.
En la red de acogimiento de menores entran
en juego empresas que tienen en cuenta la rentabilidad de los casos. Si entra
en juego la lucratividad en la política social no se podrá llevar a cabo una
política social justa o que sane realmente la sociedad. La gestión actual de
estos menores sigue un modelo asistencial que cubre las necesidades urgentes,
no las básicas, por lo que no se llevará
a cabo un desarrollo positivo ni adecuado para ellos.
La reeducación de la sociedad es crucial,
urgente.
Mesa 4 – Políticas ¿educativas?
Evaluación general LOMCE – Se ha de tener
en cuenta que el niño no puede aprender más de lo que ve si no se hace un
esfuerzo por mostrar una realidad más amplia de la que se muestran en los
medios convencionales. Ofrecer la posibilidad de desarrollar un pensamiento
crítico más amplio.
Tener en cuenta la LOMCE como producto de
nuestra cultura y política educativa social, etc. LOMCE es la culminación del
proceso de recortes culturales y sociales producidos por el neoliberalismo que
se lleva desarrollando a través de muchos años, desde la salida de la
dictadura.
El peso negativo de la LOMCE recae en la privatización
de las mentes.
La escuela está preñada de la moral
neoliberal. A causa de esto se pierde una perspectiva
global del proceso educativo y se configura a partir de esta idea.
Consejo de estudiantes: el director electo
de los centros será elegido únicamente por la administración, silenciando el
papel del claustro y el consejo escolar en este proceso.
Para que el sistema laboral funcione es
necesario un 30% de trabajadores no cualificados. El mismo % que se producirá
de estudiantes que elijan el ciclo formativo básico, vía por la que no podrán
reinsertarse en los estudios ni entrar al mercado laboral más profesional.
"Nuestra cultura escolar está acostumbrada al control ideológico."Carmen Rodríguez
Que desacredita al profesorado funcionario, pues el director pasa a ser el contratador. De este modo la formación docente queda degradada conjunto a los puestos laborales estables. Por si no fuera poco, se imponen al profesorado estándares de aprendizaje siempre adaptados a los informes PISA. La escuela definitivamente deja de ser creativa para preocuparse por los resultados académicos de sus estudiantes en el currículum evaluado por los rankings.
La misma persona diagnosticada ha de aceptar su "otredad" y en conjunto a su contexto más cercano, normalizarla.
Para llevar esto a cabo la escuela ha de cuestionar y poner en entredicho la zona de comfort, para pasarla a una zona de aprendizaje.
Mesa 5 – Políticas de la diferencia
A través de la discriminación se adquiere una identidad social, si no fuera difícil ya para las personas diagnosticadas debido al largo historial médico que la mayoría ha de aguantar a lo largo de su vida. La discriminación segrega la "minusvalía", no al revés. Para evitar el comportamiento discriminatorio debemos solucionar las carencias culturales de las que cojea nuestra sociedad. Como futuros maestros ha de ser uno de nuestros objetivos principales.La misma persona diagnosticada ha de aceptar su "otredad" y en conjunto a su contexto más cercano, normalizarla.
Para llevar esto a cabo la escuela ha de cuestionar y poner en entredicho la zona de comfort, para pasarla a una zona de aprendizaje.
"A veces nos centramos tantos en los derechos que nos olvidamos de nuestros deberes"
César Giménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario