martes, 13 de mayo de 2014

Aprendiendo a Aprender 2 - Organización Educativa

 


Aprendiendo a Aprender, el podcast estudiantil en el que se debaten diversos temas que afectan a la educación actual.

En nuestro segundo programa, Organización Educativa, discutimos sobre la organización escolar vigente y su efectividad en cuanto al sistema educativo y la educación de los niños. 

Debido a la amplitud del tema, éste ha sido dividido en dos bloques:
En el primer bloque nos centramos en la organización educativa como concepto y nuestras experiencias escolares con respecto a ella y en el segundo hablamos de la escuela ideal a partir de lo tratado en las lecturas y nuestra experiencia escolar. 
Para finalizar, entrevistamos a Isidora Ángel, profesora de primaria con más de treinta años de experiencia. 

Referencias


Albor, L. (15 de Septiembre de 2011). lainformación. Recuperado el Mayo de 2014, de lainformación: http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/el-metodo-waldorf-como-educar-a-los-ninos-sin-ver-la-television-ni-jugar-con-videojuegos_44RNSQIyDhcaTLtCRvJiM1/
Beltrán Llavador, F. (1997). Escuela democrática. Comunicación y conflicto. Cuadernos de pedagogía, 80-87.
Blase, J. (s.f.). Las micropolíticas del cambio educativo. Profesorado, 1-2.

Bonàs Solà, Meritxell. El Martinet, una comunidad en crecimiento  

Centro antroposifico. (2013-2014). Recuperado el Mayo de 2014, de Centro antroposifico: http://centroantroposofico.org/educacion/organizacion-y-renovacion-escolar/
Elboj, C., Espanya, M., Flecha, R., Imbernon, F., Puigdellívol, I., & Valls, R. (1998). Comunidades de aprendizaje: sociedad de la información para todos (cambios sociales y algunas propuestas educativas). pp. 53-75
Escuela Waldford Clara de Asis. (Octubre de 2013). Recuperado el Mayo de 2014, de Escuela Waldford Clara de Asis: . http://www.claradeasis.com.ar/la-escuela/organizacion/
Flecha, R. (n.d.). Aprendizaje dialógico y participación social: Comunidades de aprendizaje.
Gather Thurler, M. (2004). Organización del trabajo, lógicas de acción y autonomía. Barcelona: Graó.

Gómez Latorre, I., Jáimez Ruiz, M., Jiménez Castillo, M., & Martín de Soto Ambro, Á. L. (2009, Agosto). “Una escuela de relaciones" CEIP Ntra. Sra. de Gracia
Gonzalez, B. (2004). El Roure. Cuadernos de pedagogía, 30-34.
Jaume Cela, J. P. (1997). El Tiempo. Cuadernos de pedagogía, Enero.
Miniñeiros. (s.f.). Saberalternativo. Recuperado el Mayo de 2014, de Saberalternativo: http://www.saberalternativo.es/spa/espiritualidad.asp?var1=&var2=Organizaci%F3n%20escolar%20en%20las%20Escuelas%20Waldorf&nar1=&nar2=118
Obando Castillo, G. (2008). La participación docente en la toma de deciosiones desde la visión política. En G. Obando Castillo, La participación docente en la toma de deciosiones desde la visión política. (págs. 87-108). Educación.
Otra escuela para nuevos tiempo. (2000). Cuadernos de pedagogía, 61-64.
Pedagógicos, C. (2006). Holistika. Recuperado el Mayo de 2014, de Holistica: http://www.holistika.net/infancia/escuela/la_escuela_waldorf_un_ejemplo_de_participacion.asp

Rivas Flores, J. I. (n.d.). Cultura institucional y compromiso moral en el trabajo del profesor.

Rivas Flores, J. I. (2014). Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado. International Journal of Development and Educational Psycology, 487-494.




No hay comentarios:

Publicar un comentario