lunes, 5 de mayo de 2014

Conferencia: Construcción Socio-Histórica de la Escuela

Notas tomadas por Alba Ordóñez y María Fernández en la conferencia de Ignacio Rivas en la Facultad de Educación en la Universidad de Málaga sobre la construcción socio-histórica de la escuela.

Conferencia: Construcción Socio-Histórica de la Escuela

En la modernidad entendemos la escuela como:
  1. Opción institucional: es una opción, no es ineludible. Utilizada como herramienta por colectivos hegemónicos de la sociedad para llevar a cabo un proyecto social (tienen el control cultural, social, etc).
Gira en torno a tres ejes: racionalismo (surge de la ilustración), liberalismo (sistema económico y social que pone en primer plano al individuo – resalta la competencia), idea de estado y nacion (cambio de soberanía – autogobierno).
La escuela nueva cuestiona los principios racionalistas por los que afirman que el concimiento son un conjunto de verdades, y la forma en la que los transmiten.
  1. La socialización de los sujetos se basa en cuatro
principios clave de la escuela : UNIVERSALIDAD, OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD, LAICIDAD.
  1. Perspectiva intencional: Diseñar intencionalmente un modelo que lleve a cabo esta socialización y principios en las escuelas. Proyecto intencional desde la acción del Estado.

PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN
Se han de a
nalizar todos los componentes de la escuela, disposición de las aulas, libros de texto, relación con los alumnos, etc.
Factores que afectan a la escuela: Culturales, Morales-Religiosos, Técnicos, Políticos, Sociales. Son los factores principales de la sociedad industrial.

EJES DE LA EDUCACIÓN: por un lado ha de configurar la nueva moral ciudadana y capacitados para trabajar en la nueva sociedad industrial emergente.



Actualmente seguimos enmarcados en el periodo de la Modernidad, el cual ha configurado todas las instituciones de hoy, aun así hablamos de un periodo actual de Postmodernidad.

Partiremos de la definición de ESCUELA, que nos dice que es una opción institucional que la sociedad adopta como forma de llevar a cabo la socialización de los sujetos desde un punto de vista intencional.

Al referirnos a esta definición no queremos decir que es la única opción posible, sino que es la herramienta de los colectivos hegemónicos de la sociedad para llevar a cabo un proyecto social.

1. El racionalismo: surge como producto de la evolución del pensamiento ideológico (Ilustración). De él se transmite el principio de que existe un conjunto de teorías o ideas ciertas que se quieren implantar en la escuela.

2. El liberalismo: hablamos de un sistema de relaciones y de entender estas respecto a la sociedad. Un sistema filosófico y económico y que pone en el primer plano los derechos del  individuo, la cual está por delante de los derechos del colectivo.
El sistema de calificación actual emana del liberalismo.

3. Idea de estado nacional

La escuela es un producto de un proyecto de un colectivo y tiene la finalidad de socializar.
Principios sobre los que se rige la escuela de la modernidad: universalidad, gratuidad (escuela pública y algunas otras instituciones), obligatoriedad (etapa en la que todos los niños deben acudir a la escuela 6-16 años) y la laicidad (no existe una definición religiosa en la escuela).

El proyecto de escuela es un proceso intencional regulado por el Estado. Pero hoy día en nuestro país el Estado está gobernado por un Gobierno el cual es el que regula la educación y por ello cada vez que se produce un cambio de éste, se cambia la legislación. Por ello, lo suyo sería que las instituciones del Estado fuesen las que se encargasen de regulación de la Escuela.

Todo lo que ocurre en la escuela tiene un contenido: social, cultural, etc.


Los factores de institucionalización están formados por los factores culturales, morales-religiosos, técnicos, políticos y sociales los cuales crean una sociedad industrial. Esta sociedad produce cambios en el funcionamiento de la escuela, tras la 2ª GM la tecnología avanzó y se observaron cambios en la escuela de ámbito curricular. Hoy día estamos en la 3ª Revolución Industrial, con cambios tecnológicos que afectan a la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario