Socialización en la escuela

Tematización: Relaciones personales

Con los compañeros:
"Los compañeros me amenazaban delante de los profesores, y recuerdo que, lo más duro que llegó a decir mi tutor fue: “me parece muy fuerte lo que has dicho”. Ellos conseguían jugar conmigo a base de insultos, miradas y comentarios de asco que soltaban al aire como si yo no estuviera (sabiendo que escuchaba), conversaciones de Messenger denigrantes, publicando mis intimidades y mofándose de ellas, etc."
Paula Fernández
"(...) lo que sí que me acuerdo con más relevancia eran de los recreos, en los que mis amigas y yo nos pasábamos la media hora dando vueltas en torno al edificio o jugando a la “bomba” o al “pilla pilla”. También pero no en muchas ocasiones jugábamos con los niños de nuestra clase al "poli-ladrón" o al "congelador". Resulta curioso pero esas amigas con las que jugaba continúan siendo mis amigas ya que siempre hemos estado en los mismos centros educativos y hemos mantenido nuestra relación."
 María Fernández León


"Entré con 3 años y salí con 5, aquí conocí a amigos que estarían conmigo a lo largo de varios años de mi educación, recuerdo los bailes, las fiestas, los libros con las actividades (aun los conservo), como nos sentábamos todos juntos uniendo las mesas pequeñas, como anécdota sé que me caí cuando vinieron los reyes magos y encima delante de todo el mundo, también tuve dos “novias” y sinceramente recuerdo esta etapa como una muy bonita de mi vida"

Nacho Lanza

"En la guardería tenia tenía una mejor amiga, mi primera mejor amiga, que se llamaba Laura igual que yo, y tan buenas amigas éramos, que incluso compartíamos novio. Nuestro novio se llamaba David, y era un niño de rizos rubios y ojos azules que nos acompañaba a todos lados de la mano y con una sonrisa de oreja a oreja"

"Mis mejores amigos en el Colegio Picasso eran Juan Antonio y Rocío, que resultaban además ser mis vecinos. Pasábamos todo el día juntos, desde por la mañana en clase y recogiendo cochinillas en el recreo, hasta por la tarde, jugando en los rellanos del edificio y las casas de cada uno de nosotros.Con respecto a mis compañeros, recuerdo que en mi clase había dos gemelas, Rebeca e Irene, con las que me llevaba super bien, y con las que jugaba a que yo era una tercera gemela y éramos hermanas. También recuerdo que había un chico en nuestra clase que se llamaba Sergio, y que tenía un poco de retraso o algún problema, no lo recuerdo bien, pero a pesar de ser diferente a nosotros era un chico encantador y muy simpático y amable. Recuerdo también a un chico gitano, Miguel, que me metía cartitas de amor en la mochila sin que me diera cuenta, y luego mi madre las encontraba cuando me quitaba la mochila para sacar los deberes. Por último recuerdo a Ernesto, un chico muy inteligente que dibujaba de maravilla, y que me hizo un dibujo precioso cuando me fui del colegio."

"Mi primer día en Las Cañadas estaba un poco asustada, y además yo entraba a mitad de curso, por lo que los grupos de amigos en las clases ya estaban formados. Sin embargo, y a pesar de mis miedos, al llegar a clase descubrí que no tenía nada que temer. Resultó que coincidí con dos antiguos compañeros del Picasso que también se habían cambiado de cole, y con mi mejor amiga de la guardería, y esto hizo que hiciera amigos mucho más rápido y pudiera integrarme antes en la clase y en el colegio."
Laura Ojeda Sánchez


"(...) Recuerdo muy bien la confusión que sentía cuando me llamaba en voz baja, en mitad de la clase siempre mientras hacíamos los ejercicios, insistía hasta que me giraba y le miraba. En ese momento podían pasar dos cosas, que siempre comenzaban con la frase “¿por dónde vas?”. En el caso de que fuese algún ejercicio por delante de ella recuerdo su cara de angustia y su suplicante “¡espérame!”. Sin embargo si ella era la que iba por delante, no decía nada y seguía haciendo sus deberes a toda velocidad."
Alba Ordóñez

Con el profesorado:  


"Sin embargo, lo que más me afectó (y a día de hoy sigue condicionando mi vida) fue el acoso psicológico tan grande que recibí de allí, por parte de alumnos como de profesores, y el centro no movió un dedo para ayudarme. Algunos porque no les convenía arriesgar su trabajo. Otros, simplemente, por incompetencia." 
Paula Fernández 


 "En el primer ciclo de Primaria tuve una maestra muy mayor en ambos cursos, 1º y 2º de Primaria. Era una mujer muy buena y nos trataba con cariño, eso es lo único que recuerdo. En tercero, tenía otra maestra que para preguntarnos las tablas de multiplicar nos ponía de espaldas a una pared, en la que estaban pegadas dichas tablas. Esta metodología la realizaba todas las semanas a diferentes alumnos, y siempre me sentía asustada por ser la elegida. Recuerdo también que nuestros compañeros nos ayudaban. 
Mi cuarto curso; como recuerdo más significativo fue el nuevo maestro de música, Raúl, un hombre joven y enérgico, que nos preparó para un concurso de canto. Además, sus clases eran muy dinámicas y casi siempre las realizábamos en el aula de gimnasia.

Los últimos dos años de la Primaria estuvieron marcados por una maestra que a mi parecer debía estar jubilada porque era muy mayor, se llamaba Pilar. Era una mujer muy simpática, un poco chillona y, en ocasiones, un tanto “tontilla” porque nos trataba como si fuésemos niños pequeños e ingenuos. Aun así, siempre nos trató con mucho cariño y disfrutamos de todas las actividades que se realizaban en clase."
 María Fernández León 
"la relación con este colegio (infantil) se prolongó una vez acabado mi periodo educativo en el, esto fue gracias a la relación existente entre mi profesora, la señorita May y los padres, y es que, todos los años posteriores algunas de las familias se reunían con la profesora para ver la evolución de los alumnos y así los antiguos alumnos nos volvíamos a ver en aquel patio que tantos buenos ratos nos dio". 
          Primaria. 

"(...) De segundo recuerdo perfectamente a la profesora, se llamaba Concepción Frías y la recuerdo por todo lo malo que se puede recordar a un profesor, particularmente a mi me asustaba y era una mujer muy estricta y seria, fue un mal año en la escuela por ello para mí ya que incluso vomitaba todas las mañanas antes de ir…pero al llegar tercero tuvimos una de las mejores profesoras que recuerdo haber tenido, María Hontanares,  estuvo con nosotros tres años (Hasta quinto) y fueron tres años muy bonitos en los que aprendí mucho, me divertí y disfrute de la escuela, tanto los padres como mis compañeros estaban muy contentos con ella pero llegado sexto se jubilo y tuvimos una profesora bastante borde y antipática la cual no recuerdo el nombre pero la sigo viendo por la calle..."

Nacho Lanza

"Los dos años de Parvulario tuve de profesora a Marielo, una mujer muy agradable y dulce que se portaba siempre muy bien con todos nosotros. Con esta mujer aprendimos la canción de las vocales, que luego interpretamos frente a todos los alumnos del colegio y frente a los padres en el baile de fin de curso"
"Durante el primer ciclo de Primaria mi tutora fue Paco, un hombre mayor de pelo gris y blanco muy paciente, y que olía muy bien. Aún hoy cuando huelo una colonia parecida me acuerdo de él. (...) Durante el segundo ciclomi tutora y profesora fue Pepi, otra mujer mayor, con gafas culo de vaso y muchos anillos en las manos. Recuerdo que en esta etapa comenzamos a hacer nuestros primeros exámenes, y empezamos a usar bolígrafos. (...) Por último, mis dos últimos años de colegio los pasé con Maria Antonia, nuestra tutora en 5º y 6º. Al igual que la profesora Pepi, Maria Antonia era una mujer mayor, también con gafas de culo de vaso, y con muchos anillos en las manos. De hecho creo recordar que eran muy amigas entre ellas. De Maria Antonia recuerdo que era muy buena explicando las cosas, pero en plástica era demasiado estricta y perfeccionista. (...) Con ella saqué mi primer 7’75, en conocimiento del medio, y me sentó muy mal porque yo estaba acostumbrada a sacar siempre sobresalientes, pero ella me calmó y me dijo que lo importante no era la nota, sino el esfuerzo que había detrás, y a partir de entonces no volví a sentirme tan mal por un notable bajo." 
Laura Ojeda Sanchez



"Mi profesora (de párvulos) se encantaba con mis dibujos pero le llamaba la atención mi incapacidad para dibujar a las personas de frente, quedando todas y cada una de ellas de perfil. Cuando pienso en esto recuerdo su sonrisa confusa.

     Ella era paciente y suave en su comportamiento, tenía a todos sus niños muy contentos, sus clases eran tranquilas y divertidas. Recuerdo perfectamente cómo me chocaba que una persona así fuera capaz de arrancarle los dientes de leche que quedaban colgando a sus pequeños alumnos, incluso a mí me llegó el día. Llena de temor solo podía pensar en que habría sangre a borbotones y dolor, pero al abrir los ojos mi diente ya estaba en sus manos, y yo ni me había dado cuenta."
 Alba Ordóñez





VI Ciclo Marginación 2014

Las siguientes notas fueron tomadas por Alba Ordóñez durante el IV Cliclo Contra la Marginación, llevado a cabo en la Facultad de Estudios Sociales y Económicas de la UMA y el barrio Palma Palmilla.

IV Ciclo Contra la Marginación 

Mesa 1 – Globalización e Inmigración.

La globalización se aprecia mejor en escenarios locales. Se poseen los modelos para mejorar la situación social, pero no se llevan a cabo, ¿por qué? El racismo emerge de nuevo. El fondo histórico de nuestra cultura se ve profundamente influido por el colonialismo.
Tres ejes:
1.    Gestión política de las migraciones
2.    actuación de los colectivos sociales con inmigrantes
3.    tipos de migraciones, razones e identidad social del inmigrante
Las políticas migratorias agudizan el rechazo de los inmigrantes por parte de la población autóctona. Se hace una utilización política de las noticias sobre inmigrantes que intentan acceder al país.
La ley de extranjería vigente complica el acceso a estudios debido a diversos factores.
La gestión de la migración tiene un “inicio” en la esclavitud. Conceptos de sujeto y objeto para referirse a territorios, zonas, poblaciones, intereses económicos crea la diferencia.

Mesa 2 – Propuestas didácticas análisis cultural e incidencia en la vulneración de derechos humanos

Proyecto de innovación educativa : Introducción agenda de derechos humanos a currículum universitario mediante una introducción de diversos compromisos relacionados con los derechos humanos dentro de las asignaturas, trabajos coordinados, el campus virtual, etc.
Siguen unas líneas de prioridad con respecto a la inclusión de alumnos y realización de actividades culturales, de coordinación entre facultades con la inclusión total del alumnado de la uma como objetivo.
Agencia de comunicación sin ánimo de lucro que busca cambiar la perspectiva de comunicación interracial necesariamente mercantil. Fomento de la interculturalidad, construcción social alternativa. Estudiantes de comunicación como alternativa a los medios comerciales. Toma de conciencia que los medios construyen la realidad.
Se inculca en esta cultura la filosofía del problema individual más que social” - la sociedad funciona, el individuo falla

Mesa 3 – Ética, justicia y derechos de la infancia

A través de reuniones con los colegios, se les ofrece un listado de necesidades y la comisión de profesorado se pone de acuerdo con el colegio para llevar a cabo un seguimiento que fomente la participación educativa de estos niños en contextos excluidos.
Mediante charlas personales con estos niños se les fomenta unas rutinas por las que puedan adaptarse al trabajo en el colegio.
El papel de las redes sociales en este tipo de casos es interesante ya que, les ofrece voz al igual que al ciudadano medio, entran dentro del sistema comunicativo fuera de los medios convencionales. Se produce una integración.


“Si un cambio es gradual no suscita reacción, oposición ni rebeldía”
Oliver Clerc
“Todos superdotados en algo, descubrir en qué debe ser la función de la educación”
Ken Robinson
No se pone dinero para fomentar educación etc, y se llevan a cabo recortes porque el tiempo de gobierno (4 años) es tan corto que no se aprecia el efecto a largo plazo real de las medidas que llevan a cabo.
Obligación a reducir el personal educador en centros de menores y creación de orfanatos muy similares a los de la época franquista. Las excusas nunca son económicas aparentemente, se dice que se fomenta en nuevas políticas. La mala gestión y falta de apoyo de este tipo de “soluciones” hará que el ciclo de pobreza siga repitiéndose indefinidamente.
En la red de acogimiento de menores entran en juego empresas que tienen en cuenta la rentabilidad de los casos. Si entra en juego la lucratividad en la política social no se podrá llevar a cabo una política social justa o que sane realmente la sociedad. La gestión actual de estos menores sigue un modelo asistencial que cubre las necesidades urgentes, no las  básicas, por lo que no se llevará a cabo un desarrollo positivo ni adecuado para ellos.
La reeducación de la sociedad es crucial, urgente.

Mesa 4 – Políticas ¿educativas?

Evaluación general LOMCE – Se ha de tener en cuenta que el niño no puede aprender más de lo que ve si no se hace un esfuerzo por mostrar una realidad más amplia de la que se muestran en los medios convencionales. Ofrecer la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico más amplio.
Tener en cuenta la LOMCE como producto de nuestra cultura y política educativa social, etc. LOMCE es la culminación del proceso de recortes culturales y sociales producidos por el neoliberalismo que se lleva desarrollando a través de muchos años, desde la salida de la dictadura.
El peso negativo de la LOMCE recae en la privatización de las mentes.
La escuela está preñada de la moral neoliberal. A causa de esto se pierde una perspectiva global del proceso educativo y se configura a partir de esta idea.
Consejo de estudiantes: el director electo de los centros será elegido únicamente por la administración, silenciando el papel del claustro y el consejo escolar en este proceso.
Para que el sistema laboral funcione es necesario un 30% de trabajadores no cualificados. El mismo % que se producirá de estudiantes que elijan el ciclo formativo básico, vía por la que no podrán reinsertarse en los estudios ni entrar al mercado laboral más profesional.
"Nuestra cultura escolar está acostumbrada al control ideológico."
Carmen Rodríguez
Que desacredita al profesorado funcionario, pues el director pasa a ser el contratador. De este modo la formación docente queda degradada conjunto a los puestos laborales estables. Por si no fuera poco, se imponen al profesorado estándares de aprendizaje siempre adaptados a los informes PISA. La escuela definitivamente deja de ser creativa para preocuparse por los resultados académicos de sus estudiantes en el currículum evaluado por los rankings.

Mesa 5 – Políticas de la diferencia

A través de la discriminación se adquiere una identidad social, si no fuera difícil ya para las personas diagnosticadas debido al largo historial médico que la mayoría ha de aguantar a lo largo de su vida. La discriminación segrega la "minusvalía", no al revés. Para evitar el comportamiento discriminatorio debemos solucionar las carencias culturales de las que cojea nuestra sociedad. Como futuros maestros ha de ser uno de nuestros objetivos principales.

La misma persona diagnosticada ha de aceptar su "otredad" y en conjunto a su contexto más cercano, normalizarla.
Para llevar esto a cabo la escuela ha de cuestionar y poner en entredicho la zona de comfort, para pasarla a una zona de aprendizaje.

"A veces nos centramos tantos en los derechos que nos olvidamos de nuestros deberes" 
César Giménez

No hay comentarios:

Publicar un comentario