miércoles, 23 de abril de 2014

Tematización: Organización

Las siguientes citas en relación a la Organización, han sido extraídas de los relatos escolares de Paula Fernández, María Fernández, Ignacio Lanza, Daniel Luque, Laura Ojeda y Alba Ordóñez.

Organización administrativa:


"Poco entendía entonces cuando me hablaban de “jefe de estudios”, “secretario”…solo asociaba caras con nombres, y sabía a quién era mejor recurrir cuando tenía un problema, aunque pocos tenía en aquella época."
Paula Fernández Ángel 
"En mi colegio había una directora, que era la madre de una de mis compañeras de clase, un jefe de estudios, que me dio educación física en 2º de primaria, y una junta de profesores, que proponían mejoras para el colegio, nuevos recursos, actividades… Además, también había una junta de AMPA, y que yo recuerde, se encargaban sobre todo de recaudar dinero para las excursiones, organizar las recogidas de alimentos de todos los años"
Laura Ojeda Sánchez

"A causa de un accidente, una mañana me metieron en la sala de profesores. Yo me sentí completamente cohibida, ya que la sala de profesores era como un mundo inalcanzable para los alumnos. Recuerdo ver a varios de mis profesores y otros que no conocía, sentados y moviéndose por la estancia, al rededor de las mesas, que estaban colocadas creando un círculo que me pareció grandísimo."
Alba Ordóñez 

Distribución de espacios:

"El patio era amplio, tenía gradas al fondo, llenas de árboles y plantas en general, nos gustaba jugar con las flores que había y arrancar semillas de las ramas usándolas para cualquier juego que surgiera. Clases repartidas en tres plantas, en la más alta los mayores, en la más baja los pequeños, salvo por excepciones, ya que recuerdo que pasé sexto de primaria en la planta baja porque un compañero tenía una discapacidad y no podía subir escaleras. También se encontraban en la planta baja la secretaría, la jefatura de estudios, fotocopiadora, sala de profesores, armarios de materiales, etc. Había también un edificio y un patio aparte para los niños de preescolar."
Paula Fernández 

"Mi colegio tenía 3 edificios, el primero era exclusivamente de Educación Infantil compuesto por dos plantas, cuyas aulas tenían en su interior una zona de juegos, la de aula y la de reunión. Este edificio tenía su propia valla y su pequeño patio. 
Los otros dos edificios, situados más lejos del de Infantil, eran de Educación Primaria. Uno de ellos era de una única planta en el que se encontraba la secretaria, la dirección, el comedor, y dos aulas. El otro edificio era de dos plantas, en el estaban el resto de las aulas para dos líneas de cada curso, la clase de música que a su vez se convertía en la de educación física cuando la meteorología era inestable y la sala de profesores. Además, estos dos edificios estaban vallados independientemente del de infantil y tenían su propio patio"

María Fernández León

"El colegio estaba constituido por un edificio y 2 patios. Uno de los patios era para los niños de parvulario, este era más pequeño que el de los alumnos de primaria, y el otro estaba compuesto por dos campos de futbol. Uno de ellos era de grava, estaba lleno de piedras, y el otro era liso como los de ahora. En ambas partes del colegio había dos porterías de futbol para que los niños jugaran en los recreos y también para usarlas en la asignatura de educación física.
Recuerdo que en el aparcamiento de los profesores en una esquina había un pequeño cerco en el cual había un huerto y gallinas. El edificio tenía dos plantas. En la planta baja estaba la dirección, la jefatura de estudios, el despacho del director, la conserjería, la secretaría y también estaban las aulas de los niños de parvulario. En la primera planta es donde estaban situadas las clases de primaria y una pequeña azotea donde se hacia uno de los recreos de los niños de primero y segundo."

 
Daniel Luque Torres


"En mi colegio de primaria había dos patios grandes con el suelo liso y otro polideportivo con el suelo de gravilla, tenía una pequeña zona verde que dividía ambos campos. El edificio en si constaba de dos plantas, todas las clases eran iguales, salvo el aula de música y plástica que tenían material especifico para ellas."

"En infantil el colegio tenia zona de arena y patio liso donde jugar, el patio poseía tanto toboganes como columpios, los maestros también proporcionaban diverso material con el que jugar, las clases estaban divididas por diversos colores y a cada clase le correspondía uno diferente."
 
Nacho Lanza

"Era un edificio de tres plantas o, mejor dicho, dos plantas y media ya que la primera y la segunda planta tenían la misma estructura, pero la tercera planta sólo ocupaba la mitad de las otras dos. La biblioteca, el salón de actos, la sala de profesores, los despachos del director y el jefe de estudios y el mismo hall donde se llevaban a cabo muchas actividades. En la primera, segunda y tercera plantas se disponían las clases, repartidas de menor a mayor curso por la altura de la planta. Es decir, las clases de 1º a 3º se encontraban en la primera planta, de 4º a 5º en la segunda y las de 6º en la tercera."

"Mi edificio de parvulitos se llamaba Acapulco, y estaba dentro del mismo recinto del colegio, de mismo nombre. Era un pequeño edificio de solo dos plantas. En la primera estaban los despachos de los profesores y en la segunda las aulas que, creo recordar, eran seis."
Alba Ordóñez


"El colegio era muy pequeño porque solo cubría hasta segundo de primaria, y al haber pocos alumnos el patio era muy reducido"


"Había muy pocas clases en el colegio Picasso, únicamente una clase por curso desde parvulito hasta segundo de primaria, el despacho del director y la sala de los ordenadores, que hacía también de la función de logopedia"


"Cuando cambié de colegio fue todo un shock, porque pasé de un colegio muy pequeño a un colegio enorme. El Colegio Las Cañadas era un edificio grandísimo que contaba con tres patios de recreo, más un espacio de césped para los niños de infantil. Además, el edificio contaba con sala de música, gimnasio, una sala de profesores enorme, y tres o cuatro clases por curso, además de una biblioteca que servía al mismo tiempo de sala multimedia"
 Laura Ojeda Sánchez

Mobiliario y materiales:


"Nuestra clase contaba de todo, por suerte. A principio de curso, cada uno tenía que comprar un paquete de folios, unas pocas témperas del color que se le decía, lápices, cuadernos, etc., y así siempre había recursos para todos, casi nunca necesitábamos comprar para hacer cualquier actividad. Si nuestra clase no disponía de algo, íbamos a otra clase para que nos prestaran algo. "
Paula Fernández Ángel 
"Recuerdo que en cada clase en la que estuve durante primaria había un armario de los materiales, en el que metíamos las libretas de más, los rotuladores, los lápices de sobra… para poder ir cogiéndolos mientras lo necesitábamos. Con respecto a los libros y las libretas que usábamos, las metíamos siempre en una rejilla que había debajo de las mesas, y si no teníamos deberes lo dejábamos allí hasta el día siguiente"
Laura Ojeda Sánchez

"Durante los primeros años conservábamos una caja de plástico con los materiales de plástica: temperas, cartulinas, un pack con papeles de varios colores y texturas y el cuadernillo de la asignatura. Esta caja la guardábamos al final de clase en una estantería reservada para esto. También teníamos la posibilidad de dejar los libros en clase, en una rejilla que tenían las mesas, o debajo de las sillas."
Alba Ordóñez

"En el primer ciclo de primaria los materiales los traíamos nosotros todos los días y lo dejábamos en un estuche encima de la mesa de cada uno."


"Los libros se quedaban allí en el colegio bajo la mesa, que tenía una rejilla donde poder guardarlos. En la mochila apenas llevábamos nada, las libretas, el bocadillo y los libros de la asignatura de la cual nos hubieran mandado deberes (los deberes solo recuerdo que me los mandaran en el segundo ciclo de primaria)."


Daniel Luque Torres
Distribución del aula: 

"Las clases eran espaciosas, pero no exageradamente amplias. Había sitio para colocar todos los materiales. Cambiábamos a lo largo del curso la disposición de las mesas (unas veces individuales, en U, en parejas, tríos, en filas largas, etc.). Había tablas de corcho donde poníamos los dibujos y las manualidades de los compañeros. Para días emblemáticos hacíamos murales gigantescos con fotos de personajes importantes, y los colocábamos en el pasillo para que lo vieran todos. A veces se hacían por clases, otras veces participaba todo el colegio para un solo mural. "
Paula Fernández Ángel 
"Recuerdo que nuestra disposición en la clase era en mesas individuales que miraban hacia la pizarra, además, al lado de esta había un crucifijo" Educación Primaria.


"En cuanto a la disposición de las aulas, estaban formadas por mesas dobles en las que había un ordenador en el centro, todas ellas orientadas al profesor que se situaba en primera fila." Educación Secundaria.
María Fernández León

"La clase era rectangular con varias mesas en mitad de la clase para los alumnos y la mesa del profesor cerca de la puerta."

"En primaria la forma del aula era igual pero el mobiliario estaba puesto de diferente forma. Estábamos sentados en forma de C y el profesor  frente a la puerta. Siempre había un alumno pegado a la mesa del profesor, este era el alumno que le costaba un poco más aprender."
 
Daniel Luque Torres

"En infantil las mesas estaban todas unidas formando un gran rectangulo donde trabajabamos todos juntos, tambien habia una zona acolchada para la asamblea.

En primaria recuerdo estar todos colocados individualmente orientados hacia la pizarra, de vez en cuando nos juntabamos por grupos dependiendo del tipo de trabajo que tuvieramos que hacer."

Nacho Lanza

"En lo que respecta a las aulas, [en párvulos] se dividía la clase por mesas de forma hexagonal. Cada una de ellas tenía un nombre y un distintivo (...)"

"La disposición de la clase fue muy parecida durante toda la primaria, siempre mirando al frente, donde se encontraba la mesa de la maestra. De 1º a 4º las mesas estaban dispuestas en tres filas, las laterales constaban de dos mesas y la central de tres. Íbamos rotando cada semana una fila atrás para que todos los niños pasáramos por todos los asientos y no hubiera altercados relacionados con la elección de asiento. En 5º y 6º las filas se volvieron individuales, y seguían estando dispuestas de manera que todas mirasen hacia las pizarras y el profesor."

Alba Ordóñez 
 

"No recuerdo bien cómo estábamos sentados en relación a las mesas, pero tengo fotos en las que las mesas se juntan formando cuadrados grandes, alrededor de los cuales nos sentábamos todos y trabajábamos juntos"

"Durante el primer ciclo de Primaria mi tutora fue Paco (…).Con este profesor las mesas se situaban en forma de “U”, de forma que quedaba un espacio en el medio para que saliéramos a recitar las tablas de multiplicar cada semana, o los poemas que Paco nos hacía aprender "

"Durante el segundo ciclo (…)ya se notó el cambio en las aulas, y pasamos de estar sentados en “U” a sentarnos “de dos en dos en fila y sin hablar”, como decía nuestra profesora"
Laura Ojeda Sánchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario