Metodología
Evaluación y calificación:
"La forma de calificar de mi profesora era de evaluación continua, con muchos ejercicios al día que nosotros mismos corregíamos al compañero. En la evaluación final, podíamos tener NM (necesita mejorar) o PA (progresa adecuadamente), y algunos profesores ponían en los boletines positivos al lado del PA a los alumnos más sobresalientes."
Paula Fernández
"A la hora de evaluar nuestro trabajo una vez acabado el tema o los temas correspondientes, en cada asignatura se realizaba un control, temido por todos y odiado por muchos, era una prueba que nos ponía en un aprieto a mas de uno y de la cual sacaban las calificaciones de las que dependían nuestra nota final de trimestre, PA (progresa adecuadamente) o NM (necesita mejorar). Con suerte nunca tuve un NM en mis calificaciones. Un dato que me resultaba bastante curioso del boletín de notas era que te ponían una grafica de barras en el que salía el promedio de notas del alumno (o sea, el mío), en relación a bajo, medio o alto, comparado con el promedio de notas de toda la clase."
María Fernández León
"Respecto a la evaluación en primaria se nos calificaba por nomenclaturas, (NM, PA, PD), es el unico sistema que recuerdo en toda la primaria".
Ignacio Lanza
"Desde 1º a 4º se nos calificaba por PA (progresa adecuadamente) y demás, no recuerdo cuál era el otro. Ya en los dos últimos años de la primaria pasaron a calificarnos por nota numérica, las cuales recuerdo que no me hacían ninguna gracia."
"Supongo que en esto coincidiremos todos un poco, el tipico NM (Necesita Mejorar) y el PA (Progresa Adecuadamente) como forma de evaluar. Mis profesores, de todas formas, solían poner al lado de estas siglas la nota numérica que teníamos."
Laura Ojeda Sánchez
"En clase, una vez al mes, se hacía como una carrera de lectura. La profesora llamaba a su mesa a los alumnos de uno en uno, por orden de lista, para que leyéramos un texto que, en cada trimestre, se hacía más complejo. Mientras leíamos se nos cronometraba y se colocaba sobre la pizarra un recortable de un coche de carreras, un ciclista de competición, un corredor, etc. con el tiempo que habíamos hecho. El primero en leer más rápido no conseguía otra cosa que el elogio y aplauso de sus compañeros."
Alba Ordóñez
Programas de adaptación:
"Es cierto que en mi colegio había un aula específica para aquellos niños con deficiencia mental y para los que necesitaban logopedia. Concretamente en mi clase había dos alumnos, muy queridos por todos, que tenían deficiencia mental y en ciertas horas de clase venía una profesora de apoyo y se los llevaba a aquella aula. También esta profesora se llevaba, eso si en menos ocasiones, a otro alumno de mi clase que necesitaba logopedia."
María Fernández León
"En el colegio Las Cañadas no recuerdo ningún programa de adaptación, tal vez lo había pero yo nunca oí a cerca de él. Lo que si recuerdo es que en el Colegio Picasso había una sala, que era la sala de pedagogía, y allí el director se llevaba a los que iban más atrasados y les daba refuerzo de lo que necesitaran. También se daban sesiones de logopedia y todo eso"
Laura Ojeda Sánchez
"En mi clase no se llevaba a cabo ninguno, en realidad en todo el colegio solo había otros dos alumnos con necesidades especiales. De cualquier modo recuerdo bien el día que hicieron obras y pusieron rampas en todas partes donde fuera necesario, para facilitar el acceso a alumnos con problemas de movilidad."
Alba Ordóñez
"Nunca nos premiaron realmente por el trabajo. Se nos enseñó que debíamos hacer las cosas porque era nuestra obligación, no para conseguir un premio a cambio que no tuviera nada que ver con los estudios. Por otro lado, si algún compañero molestaba a otro, la regañina se hacía pública en caso de ser muy grave, para que todos aprendieran de la situación. Si era una cosa más puntual y no tan comprometida, se le daba un toque de atención en privado, y se solucionaba aparte en tutoría, fuera de la clase o en voz baja mientras los demás hacían plástica o dibujaban o hacían la tarea."
Paula Fernández
"En cuanto a los castigos, sinceramente no recuerdo como eran, creo que al no experimentar ninguno y tener unos compañeros tan buenos, pues no recuerdo ninguno."
María Fernández León
"Respecto a los castigos, las pocas veces que me llegue a pelear lo unico que hicieron los profesores fue separarnos y sentarnos a cada uno en un lado, supongo que tendrían la pretensión de que eso sirviera de algo, por otro lado los premios nunca fueron mas allá del reconocimiento por parte del profesor de que algo lo había hecho bien".
Ignacio Lanza
"El premio era casi siempre la clase de tutoría. Recuerdo que la profesora nos decía siempre que si nos portábamos bien, la clase de tutoría sería libre, para coger juegos de conserjería, para pintar, leer... lo que cada uno quisiera. Sin embargo, si nos portábamos mal, la clase que habíamos desperdiciado con nuestro mal comportamiento la recuperábamos en tutoría. También recuerdo que de vez en cuando nos recompensaban con excursiones, o con chuches... pero solía ser más inusual."
Laura Ojeda Sánchez
"(...) Me metí en una pelea con un niño y tuvo que separarnos un profesor, el cual nos castigó a los dos sentándonos uno junto al otro para que pasáramos el recreo hablando sobre lo que habíamos hecho. Naturalmente ninguno de los dos dirigió la palabra al otro hasta que sonó la sirena que anunciaba el fin del recreo y cada uno tomó su camino."
Alba Ordóñez
Didáctica:
Asignaturas:
Obligatorias:
"Recuerdo cuestionarme mil veces la razón de la inmensa cantidad de temario y las asignaturas que no me interesaban ni para atrás, y sin embargo tenía que “engullirlas” para tener contentos a los profesores y a mis padres. Siempre pensé que asignaturas como tecnología o biología debían ser optativas, o tener un temario más ligero como asignatura común (y luego que cualquiera pudiera escogerla de forma avanzada), en lugar de meternos a todos en un taller a hacer complicadas maquetas o aprender características de las rocas que, hoy por hoy, todavía no me ha servido ni he necesitado saber."
Paula Fernández
"Respecto a las asignaturas obligatorias eran casi todas, por no decir todas, teníamos matemáticas, lengua, conocimiento del medio, música, inglés (a partir de 3º de Primaria, antes no se impartía), educación física y plástica."
María Fernández León
"Siempre tuve las típicas asignaturas que hemos tenido todos, mates, lengua, conocimiento...nada fuera de la normalidad".
Nacho Lanza
" Las asignaturas obligatorias, como en todos lados supongo, eran Lengua, Matemáticas, Inglés, Conocimiento del Medio, Educación Física, Educación Plástica y Educación Musical."
Laura Ojeda Sánchez
Optativas:"En bachillerato escogí la modalidad de Ciencias sociales. Recuerdo haber marcado en la matrícula en junio Ciencias de la Salud, y pocos días antes de empezar el curso pedir el cambio a letras. Esa fue la única vez que pude elegir realmente asignatura, y no fue realmente lo que me entusiasmaba, ya que el bachillerato que realmente quería estudiar solo se encontraba en Málaga, y mis padres no consideraron correcto enviarme con dieciséis años casi a vivir sola a otra ciudad, además de resultar demasiado caro. "
Paula Fernández
"En cuanto a la elección de asignaturas, lo único que ofertaban era elegir entre dar Religión o Ética (el profesor se llevaba a esos alumnos a la biblioteca a hacer deberes o a repasar el temario)."
Paula Fernández
"En mi colegio de primaria como asignaturas opatativas habia religión y sinceramente no logro recordar mas, ya en cursos superiores como en la ESO he llegado a tener lo tipico de poder escoger entre las distintas ramas, ya sea por mates A o mates B, o decidir si queria musica o biologia. En bachillerato pude escoger dar psicologia".
Nacho Lanza
"La única actividad optativa en primaria era Religión. Podías escoger dar religión o ética, y la segunda opción se convertía en una hora en la que se adelantaban deberes. En la ESO si pude empezar a decidir, aunque bien al final: me dieron a elegir entre las matemáticas A y B, biología y Física y Química o Plástica y Música, y poco más. Es en Bachillerato en el que se nota el gran cambio, en el que tienes que escoger un gran itinerario sin haber tenido mucha capacidad de elección en tu formación académica antes."
Laura Ojeda Sánchez
Actividades:
De clase:
"Muchos
ejercicios al día que nosotros mismos corregíamos al compañero."
Paula Fernández
"(...) Aun siendo la maestra mayor (Pilar, 5º y 6º de Primaria), realizábamos actividades muy divertidas en fechas señaladas, como la Navidad, con nuestro “amigo invisible” y la fiesta fin de curso, en la que realizamos varios bailes."María Fernández León
"Nada tan simple como las actividades de clase en primaria, a los profesores el libro se lo daba todo hecho, asi que el concepto de innovar quedaba un poco relegado a nada".
Nacho Lanza
"Las actividades de clase eran las hojas y hojas que nos mandaban del libro de texto cada día. Pasábamos tanto tiempo haciendo deberes que a la hora de estudiar ya estábamos hartos"
Laura Ojeda Sánchez
De recreo:
"En el recreo podíamos pedirle a los profesores las combas y demás utensilios que se usaban en educación física para hacer juegos, aunque no todos eran igual de amables. Algunos, con la pereza de no querer sacar las cosas del armario y seguir charlando con el otro profesor, soltaban la excusa de que solo quedaban veinte minutos de recreo, y entre que se sacan las cosas y se devuelven a su sitio es mucho tiempo (veinte minutos de un recreo de media hora, era demasiado poco tiempo, claro)."
Paula Fernández
"Durante el recreo mis amigas y yo jugábamos a los juegos de patio, como eran el pilla-pilla, la bomba, el congelador, entre muchos otros. También, en no recuerdo bien que curso, se realizó en el recreo una liguilla de fútbol de chicos y otras de chicas, para la cual se crearon equipaciones al respecto. Aun así yo no era muy forofa de los deportes y no participé, pero si que animé a mis amigas."
María Fernández León
"Las únicas actividades en el patio de recreo eran aquellas realizadas en la asignatura de E.F. Todos conocemos los típicos juegos, pilla-pilla, poli-ladron, etc".
Nacho Lanza
"Con respecto a los recreos, recuerdo que entre mis seis y siete años se puso de moda intercambiar pegatinas, y mis compañeros y yo nos pasábamos los recreos intercambiando pegatinas entre nosotros: las pegatinas brillantes, las grandes, las pequeñas, las de terciopelo, que valían como tres normales (...) La moda de las pegatinas se quedó obsoleta, dando paso a la moda de los tazos que venían en los Cheetos y al juego del elástico. Recuerdo que mis amigas y yo podíamos pasarnos el recreo entero jugando al elástico sin cansarnos, e incluso inventábamos movimientos nuevos para hacerlo más difícil porque los convencionales ya nos los sabíamos con los ojos cerrados. En 5º y 6º de primaria fue el Boom de las fotos de Rebelde, que nos intercambiabamos y coleccionábamos. Sin embargo todas estas modas nunca dejaron de lado los juegos tradicionales como la comba, el elástico, el cielo, el poli-ladron..."
Laura Ojeda Sánchez
De casa:
"Siempre había una gran cantidad de deberes por hacer, pero también la profesora dejaba tiempo para hacerlas. Explicaba, mandaba los ejercicios, y hasta que acabara la clase podíamos elegir entre perder el tiempo en silencio, hacer los ejercicios en silencio, o que le preguntáramos las dudas en voz baja, para mantener el silencio."
Paula Fernández
"Por último las actividades en casa era una prolongación de las de clase ya que se basaban en continuar las del libro, bien pensado, currar no se lo curraban mucho no, a si, y fichas, muchas fichas".
Nacho Lanza
No hay comentarios:
Publicar un comentario